português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DIAGNOSTICO PRENATAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moisés Francisco; Quiroga Parodi de Michelena, María Isabel; Arias Rayo, Jorge Luis; Huamán Joo, Moisés Arturo.
Título:Diagnóstico prenatal de anomalías congénitas^ies / Prenatal diagnosis of congenital anomalies
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(3):181-186, jul.-sept. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN. El diagnóstico prenatal temprano de anomalía cromosómica, requiere de técnicas invasivas, como la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriales. Presentamos nuestra experiencia y el valor predictivo de los marcadores ecográficos de riesgo. DISEÑO. Estudio descriptivo transversal. LUGAR. Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva, Lima, Perú. MUESTRAS BIOLÓGICAS. Líquido amniótico y placenta. INTERVENCIONES. Se analizó los resultados de 163 amniocentesis y 12 biopsias de vellosidades coriales, realizadas durante el período comprendido entre enero 2003 y setiembre 2007. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS. Anormalidades cromosómicas. RESULTADOS. La indicación más frecuente para solicitar diagnóstico prenatal fue la edad materna mayor a 38 años. Del total de muestras estudiadas (172), en 27,9 por ciento el resultado fue positivo para anomalía cromosómica (48 casos), siendo más frecuente la trisomía 21. El mayor porcentaje de resultados anormales se encontró en los casos que presentaban más de un hallazgo ecográfico anormal, siendo el higroma quístico el marcador ecográfico más frecuentemente observado. CONCLUSIONES. Los marcadores ecográficos representan un criterio de inclusión muy importante en la selección de pacientes para diagnóstico prenatal, con mayor valor predictivo en el higroma quístico y la translucencia nucal. (AU)^iesINTRODUCTION. Early prenatal diagnosis of chromosomal anomalies requires invasive techniques such as amniocentesis and chorionic villous sampling. We present our experience and the predictive value of ultrasonographic risk markers. DESIGN. Descriptive, transversal study. SETTING. Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva, Lima, Peru. BIOLOGIC SAMPLES. Amniotic fluid and placenta. INTERVENTIONS. We analyzed the results of 163 amniocentesis and 12 chorionic villous sampling performed at our institute between January 2003and September 2007. MAIN OUTCOME MEASURES. Chromosome anomalies. RESULTS. The most frequent indication for prenatal invasive techniques was maternal age above 38 years; 48 (27,9 per cent) of the samples obtained were positive for chromosomal anomalies and trisomy 21 the most common finding. The highest frequency of chromosomal anomalies was found in pregnancies with more than one ultrasonographic marker; cystic higroma was the most frequent marker. CONCLUSIONS. Ultrasonographic markers are important inclusion criteria in prenatal diagnosis patients’ selection. Cystic higroma and abnormal nuchal translucency showed the highest predictive values. (AU)^ien.
Descriptores:Aberraciones Cromosómicas
Diagnóstico Prenatal
Amniocentesis
Muestra de la Vellosidad Coriónica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n3/pdf/A08V53N3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiroga Parodi de Michelena, María Isabel; Huertas Tacchino, Erasmo; Paredes, Denisse; Diaz, Alicia.
Título:Discordancia entre cultivos de vellosidades coriónicas, de corto y largo plazo. Presentación de un caso y revisión del tema^ies / Short and long term chorion villi culture discordance. Presentation of a case and theme review
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(1):33-36, ene.-mar. 2008. ^bilus.
Resumen:Presentamos un caso de diagnóstico prenatal en el que se halló un resultado falso negativo en un cultivo a largo plazo de vellosidades coriónicas, discordante con los resultados del cultivo a corto plazo, que mostraba trisomía 21. Se discute las posibles causas de discrepancia en éste y otros casos similares, y la mejor manera de proceder para asegurar el diagnóstico correcto. (AU)^iesWe present a prenatal diagnosis case with false negative result in long term villi culture discordant with short term villi culture showing trisomy 21. We discuss possible causes of discordance in this and similar cases and the best way to proceed to ensure correct diagnosis. (AU)^ien.
Descriptores:Muestra de la Vellosidad Coriónica
Diagnóstico Prenatal
Aberraciones Cromosómicas Sexuales
Síndrome de Down
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a07v69n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gil, Eduardo; Quiroga Parodi de Michelena, María Isabel.
Título:Síndrome de Down en gineco-obstetricia: avances y perspectivas^ies / Down's syndrome in gyneco-obstetrics: advances and perspectives
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):107-115, abr. 2000. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Síndrome de Down
Ginecología
Obstetricia
Fertilidad
Diagnóstico Prenatal
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hurtado de Mendoza Barra, Fredy.
Título:Despistaje prenatal bioquímico de Síndrome de Down y defecto del Tubo Neural: pruebas no invasivas en madres gestantes con riesgo son decisivas en el curso del embarazo^ies / Prenatal biochemical despistaje of syndrome of down and fault of the pipe neural: not invasive tests in mothers pregnancy with risk are decisive in the course of the pregnancy
Fuente:Patol. clin. hoy;1(2):21-25, nov. 2003-ene. 2004. ^btab.
Resumen:El uso de nuevos marcadores ha logrado detectar hasta el 70 por ciento de casos en el despistaje prenatal (con una tasa de falsos positivos del 5 por ciento). Presentando además la ventaja de ser relativamente inafecto por la edad gestacional, lo cual podría reducir los problemas relacionados a la imprecisión de dicho dato. Mas aún, recientes estudios han evaluado con éxito el reemplazar el Estriol no conjugado por la Inhibina A, logrando mayor eficacia (7,8). (AU)^ies.
Descriptores:Diagnóstico Prenatal
Síndrome de Down
Defectos del Tubo Neural
Embarazo
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trelles Montero, Luis Antonio; Quesada G., María de los Angeles.
Título:La neurogenética: pasado, presente y futuro^ies / Neurogenetics: past, present and future
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;52(4):168-188, dic. 1989. ^btab, ^bilus.
Resumen:La genética en general y la neurogenética en particular han tenido en los últimos años un espectacular desarrollo, que se expone de manera esquemática. Para ello se divide el artículo en tres fases: el pasado, el presente y el futuro. En la primera se describe la historia de la neurogenética; en la segunda se describe los métodos de la genética molecular que han permitido su actual desarrollo y se resume los hallazgos sobre algunas enfermedades como la enfermedad de Duchenne. La tercera parte trata sobre las implicancias futuras que tendrá la neurogenética (AU)^ies.
Descriptores:Genética
ADN
ARN
Polimorfismo Genético
Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción
Diagnóstico Prenatal
Enfermedad de Huntington
Localización:PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moisés Francisco; Pacheco, José A; Rodríguez, Rosario; Hilser, Lily.
Título:Diagnóstico ecográfico pre-natal de malformaciones congénitas^ies / Prenatal ultrasound diagnosis of congenital malformations
Fuente:Ginecol. & obstet;30(2):20-23, 1986. ^btab.
Resumen:Se estudió 30 casos con diagnóstico ecográfico pre-natal de malformaciones congénitas. El 70 por ciento de las gestantes tenía entre 25 a 34 años y el 36.7 por ciento correspondió a primigestas. Los diagnósticos en su mayoría fueron tardíos. Las anomalías diagnosticadas con mayor frecuencia fueron del eje neural (70.3 por ciento) y, entre ellas, la anencefalia (59 por ciento). Hubo hidramnios en el 56.6 por ciento; malformaciones múltiples en el 20 por ciento; menor incidencia de anomalías digestivas y esqueléticas. En el 50.5 por ciento de anomalías del eje neural hubo hydramnios. El 50 por ciento de los fetos fueron de sexo masculino, hubo 2 casos de sexo indiferenciado. El peso al nacimiento fué en el 56.7 por ciento menor de 2500 gramos (AU)^ies.
Descriptores:Diagnóstico Prenatal
Ultrasonografía
Anomalías/diagnóstico
Límites:Embarazo
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v30n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zavala Coca, Carlos Alberto.
Título:Reporte de casos de estudio citogenético en gestantes^ies / Cytogenetic studies in pregnant women
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;57(1):38-42, ene.-mar. 2011. ^btab, ^bilus.
Resumen:Introducción: El diagnóstico prenatal incluye todos los actos diagnósticos usados para detectar alteraciones congénitas en el feto. La amniocentesis y el estudio de las muestras de vellosidades coriales son las técnicas más comúnmente utilizadas en diagnóstico prenatal y su objetivo es descubrir alteraciones cromosómicas en un feto de riesgo, ya sea por edad materna o por la presencia de marcadores ecográficos. Objetivos: Analizar las frecuencias de cromosomopatías y éxito del cultivo en pacientes atendidas en un centro especializado. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Reprogenetics SAC. Participantes: Gestantes de edad mayor de 35 años o con marcadores de anormalidades fetales. Intervenciones: En 118 pacientes atendidas en el periodo junio 2007 a agosto 2010 se analizó los datos de frecuencias de las diferentes cromosomopatías y de éxito del cultivo. También, la edad materna media, edad gestacional e indicaciones del estudio citogenético prenatal. Las muestras de líquido amniótico fueron obtenidas por punción transabdominal, bajo control ecográfico y con total asepsia. Las muestras de vellosidades coriales fueron obtenidas de productos abortados. Las células de líquido amniótico y de las vellosidades coriales fueron cultivadas en medio AmnioMax en estufa húmeda, a 37ºC y atmósfera de CO2 al 5%, durante 10 a 12 días. Los cromosomas fueron analizados con técnicas de bandas G, entregándose el resultado dentro de los 15 días deextraída la muestra. Principales medidas de resultados: Éxito de cultivos y cromosomopatías encontradas. Resultados: El cariotipo fetal se obtuvo en 95,8% de las muestras y en 52,2% de ellas se observó una anomalía cromosómica. La edad materna media para líquido amniótico fue 33,9 años (rango 23 a 43 años) y la edad gestacional media, según la fecha de la última menstruación, 16,1 semanas (rango 13 a 18 semanas). La edad materna media para muestras de vellosidades coriales fue 35,9 años (rango 26 a 44 años). (AU)^iesIntroduction: Prenatal diagnosis includesall diagnosis used to detect congenital alterations in the fetus. Amniocentesis and study of chorionic villus sampling are the most common techniques used in prenatal diagnosis in order to detect chromosomal alterations in a fetus at risk because of mother’s age or presence of ultrasound markers. Objectives: To determine frequency of chromosomopathies and culture success in patients attended in a specialized centre. Design: Retrospective study. Setting: Reprogenetics SAC, Lima, Peru. Participants: Pregnant women with age above 35 years or with ultrasound markers of fetal anomalies. Interventions: In 118 patients attended from June 2007 through August 2010 data of frequency of chromosomopathies and culture success were analyzed aswell as mean mother age, gestational age and indications of prenatal cytogenetic study. All amniotic fluid samples were obtained by transabdominal puncture with ultrasound guide and asepsis. Chorionic villus sampling was obtained from miscarriages. Cells from both amniotic liquid and chorionic villus were cultured in AmnioMax medium in wet oven at 37ºC and 5% CO2 atmosphere during 10 to 12 days. Chromosomes were analyzed by G banding techniques and results were delivered with in 15 days of sample collection. Main outcome measures: Cultures success and chromosomopathies found. Results: Fetal karyotypes were obtained in 95,8% of cultures and a chromosomal anomaly was found in 52,2%. Mean maternal age for amniotic fluid study was 33,9 years (range: 23 to 43 years) and mean gestational age from date of last menstrual periods was 16,1 weeks (range 13 to 18 weeks). Mean maternal age for chorionic villus sampling was 35,9 years (range: 26 to 44 years) and mean gestational age 11,8 weeks (range 9 to 18 weeks). Conclusions: In half of samples for fetal karyotype a chromosome abnormality was encountered. Even though number of samples analyzed was low data agree with other authors’ reports. (AU)^ien.
Descriptores:Citogenética
Diagnóstico Prenatal
Amniocentesis
Muestra de la Vellosidad Coriónica
Anomalías Congénitas
Aberraciones Cromosómicas
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_57n1/pdf/a08v57n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Crespo Esteras, Raquel; Gil Arribas, Elisa; Lapresta Moros, María; Campillos Maza, José Manuel; Lahoz Pascual, María Isabel; Tobajas Homs, José Javier.
Título:Complicaciones obstétricas y perinatales de la amniocentesis genética del segundo trimestre en las gestaciones gemelares^ies / Obstetrical and perinatal complications of mid-trimester genetic amniocentesis in twin pregnancies
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;57(2):77-85, abr.-jun. 2011. ^bilus.
Resumen:Objetivo: Evaluar el resultado de la amniocentesis del segundo trimestre en las gestaciones gemelares. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Institución: Unidad de Diagnóstico Prenatal, Hospital Universitario Miguel Servet, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Zaragoza, España. Participantes: Mujeres con gestaciones gemelares. Métodos: Se realizó un estudio mediante la base de datos informatizada y la revisión de las historias clínicas de las pacientes atendidas entre enero de 2004 y febrero de 2008. Las gestaciones gemelares sometidas a amniocentesis fueron comparadas con las gestaciones simples también sometidas a la técnica y con las gestaciones gemelares no sometidas a amniocentesis. Principales medidas de resultados: Complicaciones obstétricas y perinatales. Resultados: Durante los cuatro años del estudio se realizaron 4 263 amniocentesis, de las cuales 112 casos correspondieron a gestaciones gemelares y 4 151 a gestaciones simples. La edad materna avanzada y la ansiedad fueron las indicaciones más frecuentes de amniocentesis. La pérdida fetal durantelas 4 semanas posteriores al procedimiento fue de 1,78% para las gestaciones gemelares y 0,40% para las gestaciones únicas. Las gestaciones gemelares que se sometieron a una amniocentesis genética no presentaron otras complicaciones obstétricas ni peores resultados perinatales. Conclusiones: Basándonos en nuestros datos y los reflejados por estudios previos podemos decir que las gestaciones gemelares sometidas a una amniocentesis del segundo trimestre tienen un riesgo de pérdida fetal ligeramente superior a las gestaciones simples. No obstante, en manos de operadores experimentados, la amniocentesis es una técnica segura y efectiva para el diagnóstico prenatal en las gestaciones gemelares. (AU)^iesObjectives: To determine genetic mid-trimester amniocentesis outcomes in twin gestations. Design: Descriptive retrospective study. Setting: Prenatal Diagnosis Unit, Hospital Universitario Miguel Servet, Instituto Aragones de Ciencias de la Salud, Zaragoza, España. Patients: Women with twin gestations. Methods: Computerized database and medical records of pregnant women attended from January 2004 to February 2008 were reviewed. Twin pregnancies undergoing amniocentesis were compared with singleton pregnancies also exposed to amniocentesis and with unexposed twin pregnancies. Main outcome measures: Obstetrical and perinatal complications. Results: During the four years study 4 263 amniocentesis were performed, 112 in twin gestations and 4 151 in singleton gestations. Advanced maternal age and anxiety were the most common indications for amniocentesis. Fetal loss within four weeks after the procedure was 1,78% for twin pregnancies and 0,40% for singleton pregnancies.Twin gestations exposed to amniocentesis did not present other obstetrical complications or worse neonatal results. Conclusions: Based on our data and previous studies, we can advise patients undergoing mid-trimester twin amniocentesis that fetal loss rate may be slightly higher than for singleton amniocentesis. Although in hands of experienced operators amniocentesis is a safe and effective technique for prenatal diagnosis in twin gestations. (AU)^ien.
Descriptores:Complicaciones del Embarazo
Amniocentesis
Segundo Trimestre del Embarazo
Diagnóstico Prenatal
Gemelos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/v57n2/pdf/a03v57n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinedo Bonilla, José; Espinoza Barco, Miguel Angel; Días Gutierrez, Jorge Max; Trelles Yenque, Juan Gualberto; Maradiegue Mendez, Eduardo Enrique; Gonzáles Falla, Carmen Victoria.
Título:Diagnóstico prenatal de anomalías congénitas por ultrasonido^ies / Prenatal ultrasound diagnosis of congenital anomalies
Fuente:Ginecol. & obstet;40(1):45-48, sept. 1994. ^btab.
Resumen:Se correlacionó retrospectivamente los hallazgos de la Ecografía de Nivel I, realizada a partir del segundo trimestre de gestación, con la evaluación del recién nacido en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, para determinar la presición diagnóstica de la evaluación ecográfica de Nivel I en la detección prenatal de anomalías congénitas. Se incluye en el estudio 900 gestantes con 1033 ecografías realizadas, detectándose 29 recién nacidos con alguna anomalía congénita al nacimiento, lo que determina una incidencia global de 3,17 por ciento para esta población. La ecografía de Nivel I tuvo una tasa de detección para anomalías congénitas de 50 por ciento, una especificidad de 99 por ciento, una tasa de falsos negativos de 2 por ciento. Al evaluar sólo las anomalías congénitas mayores, los valores fueron 63, 99, 40 y 1 por ciento, respectivamente. La ecografía de Nivel I tiene una tasa de detección aceptable y una especificidad excelente para la identificación de anomalías y sería un procedimiento diagnóstico útil para la identificación de tales anomalías en una población con baja prevalencia. (AU)^iesOne thousand thirty three ultrasound studies performed after the second trimester in 900 pregnant women at a first hospital level ultrasound screening unit were correlated with findings in the newborn babies. Twenty nine newborns presented congenital anomalies with an incidence of 3,17%. First level ultrasound screening detection rate was 50% with 99% specificity, 40% false positives and 2% false negatives. With respect to major congenial anomalies, corresponding rates were 63%, 99%, 40% and 1%. First level ultrasound screening has an acceptable detection rate and excellent specificity for congenital anomalies identification and should be a useful diagnostic procedure in low prevalence populations. (AU)^ien.
Descriptores:Ultrasonografía Prenatal
Ultrasonografía
Anomalías Congénitas/diagnóstico
Diagnóstico Prenatal
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol_40n1/diagnostico.htm# / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ríos, Josías; Chávarri, Fernando; Morales, Gabriela; Vera, Luis; Zapatel Díaz, Carlos Alberto; Adrianzén Vargas, Manuel Roberto.
Título:Mixoma cardíaco con diagnóstico prenatal. Presentación de un caso y revisión de literatura^ies / Pre-natal diagnosis of cardiac myxoma. Case presentation and literature review
Fuente:Rev. méd. hered;23(4):247-250, oct.-dic. 2012. ^bilus.
Resumen:El mixoma es la tumoración cardíaca más frecuente en el adulto, constituyendo aproximadamente el 50% de las mismas. En la edad pediátrica el tumor cardíaco más frecuente es el rabdomioma, generalmente asociado a esclerosis tuberosa. La presentación del mixoma en pacientes pediátricos es muy rara y más aun en la etapa neonatal. Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino que fue sometida a cirugía a los 8 días de nacida por presentar dos tumoraciones intracardiacas diagnosticadas en la etapa intrauterina a las 38 semanas de gestación. La cirugía se realizó mediante esternotomía media, con circulación extracorpórea y arresto circulatorio. Las tumoraciones, que eran de aspecto polipoide se localizaban en la aurícula derecha, los estudios de patología fueron compatibles con mixoma. La evolución postoperatoria fue satisfactoria y la paciente fue dada de alta a los 14 días después de la cirugía. (AU)^iesMyxoma is the most frequent cardiac tumor in adults, representing approximately 50% of the cardiac tumors. In children, the most common cardiac tumor is the rhabdomyoma, usually associated with tuberous sclerosis. Myxoma of the heart is very uncommon in children including the pre-natal period. We present here the case of a female patient who underwent heart surgery at the age of 8 days to remove two intracardiac tumors diagnosed at 38 weeks of pregnancy. The surgical procedure was performed through a median sternotomy with extracorporeal circulation and cardiac arrest. The polypoid tumors were found in the right atrium and were compatible with cardiac myxomas. Post-operative evolution was satisfactory; the patient was discharged 14 days after surgery. (AU)^ien.
Descriptores:Mixoma
Corazón
Diagnóstico Prenatal
Límites:Humanos
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/847/813 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Herrera, Jorge Antonio; Salvador Pichilingue, Jorge Luis; Cok García, Jaime; Zambrano Gamboa, Christian Arturo; Romero Rojas, Milagros.
Título:Inserción velamentosa de cordón y desaceleración variable en el monitoreo cardiaco fetal^ies / Velamentous cord insertion and variable deceleration of fetal heart rate monitoring
Fuente:Rev. méd. hered;24(3):222-225, jul.-sept. 2013. ^bilus.
Resumen:La inserción velamentosa de cordón es una patología inusual de la inserción de cordón, el cual carece de gelatina de Wharton. Presentamos el caso de una paciente que ingresó con diagnóstico presuntivo de corioamnionitis que presentó desaceleración variable (DIP III) durante el monitoreo fetal. La paciente fue operada sin estar en labor de parto y con membranas integras; el diagnóstico post cesárea fue inserción velamentosa de cordón. (AU)^iesVelamentous cord insertion is an unusual condition, Wharton´s gelly protection is absent in this entity. We report a patient admitted with a presumptive diagnosis of chorioamnionitis that presented variable deceleration of fetal heart rate. A cesarean section was performed despite of not being in labor and having intact membranes. A velamentous cord insertion was confirmed. (AU)^ien.
Descriptores:Cordón Umbilical
Diagnóstico Prenatal
Monitoreo Fetal
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/318/285 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz, Lucía; Quiñones, Patricia; Vargas, Diego; Cóppola, Francisco.
Título:Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado^ies / Small for gestational age: sensibility diagnosis and result
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(2):6-10, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se asocia a morbi-mortalidad perinatal, ofrece dificultades diagnósticas y los beneficios de éste, deben ser balanceados con el aumento del intervencionismo. Objetivo: Determinar la sensibilidad en el diagnóstico clínico-ecográfico de pequeños para la edad gestacional (PEG) y valorar el impacto del diagnóstico prenatal en la tasa de cesáreas y los resultados neonatales (Apgar y gasometría). Material y Métodos: Estudio descriptivo-analítico retrospectivo. Resultados: De 4548 nacidos vivos, se detectó un total de 379 PEG; 99 casos (26%) tenían diagnóstico previo de RCIU. Los resultados neonatales de depresión, acidosis y Apgar bajo no fueron diferentes en el grupo de RCIU comparado con el de sin diagnóstico. La tasa de cesárea fue de 56% en el grupo de RCIU contra 21% en el grupo con crecimiento normal. En la población con diagnóstico prenatal, el riesgo de interrupción por cesárea fue de RR = 2,64 IC 95% (1,98-3,51). Conclusión: Dado el alto porcentaje de embarazos sin control o mal control obstétrico, no se puede concluir sobre la sensibilidad clínica y/o ecográfica del diagnóstico prenatal de RCIU, ni su impacto en los resultados neonatales. El diagnóstico de RCIU aumenta el intervencionismo obstétrico y la morbilidad materna al triplicar el índice de cesáreas. (Horiz Med 2014; 14(2): 6-10). (AU)^iesIntrauterine growth restriction (IUGR) is associated with perinatal morbidity and mortality. Presents diagnostic difficulties and benefits should be balance with the increase of interventions. Objective: To determine the sensitivity of clinical - ultrasound diagnosis of Small for Gestational Age Infants (SGA). To assess the impact of prenatal diagnosis in cesarean section rate and neonatal outcome. Material and Methods: Retrospective descriptive and analytical trial, of the Latin American Center of Perinatology database Perinatal Information System (SIP). From March through September 2010 of a total of 4548 newborn child at the Centro Hospitalario Pereira Rossell, 379 were SGA Infants (defined as growth below p10 for gestational age). Of the target population, it was studied whether they had prenatal clinic and ultrasonographic diagnosis, number of prenatal visits, route of delivery and neonatal outcome (Apgar score, blood gases). Results: Of the 379 SGA cases, 99 (26%) had previous diagnosis of IUGR. The average gestational age for the diagnosis was 35 weeks. Of these 99 diagnosed cases, 88 (89%) had more than 5 prenatal visits compared to the group without previous diagnosis. 190 SGA (68%) had well controlled pregnancies. There was no difference in the neonatal outcome of depression, acidosis and low Apgar between the group with IUGR or without diagnosis. Cesarean sections were 56% in the group with previous diagnosis versus 21% in the group without diagnosis. The population group with prenatal diagnosis had 2,64 RR of cesarean section (95% CI 1,98 - 3,51) p<0,0001. Conclusion: Because of the high percentage of pregnancies uncontrolled or poorly obstetric care can not conclude on the clinical sensitivity and / or prenatal ultrasound diagnosis of IUGR, and its impact on neonatal outcomes. The diagnosis of IUGR increases obstetric interventions and maternal morbidity due to the high rate of cesarean sections. (Horiz Med 2014; 14(2): 6-10). (AU)^ien.
Descriptores:Diagnóstico Prenatal
Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/mortalidad
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2014_II/Art1_Vol14_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Miranda Flores, Alan Francis.
Título:Resultados maternos y perinatales del manejo conservador de la rotura prematura de membranas en gestantes de 24 a 33 semanas^ies / Maternal and perinatal outcomes of conservative management of premature rupture of membranes in pregnancies of 24-33 weeks
Fuente:Acta méd. peru;31(2):84-89, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Introducción. El parto prematuro es la causa principal de morbilidad y mortalidad neonatales. Objetivo. Determinar los resultados maternos y perinatales del manejo conservador de la ruptura prematura de membranas pretérmino en gestantes de 24 a 33 semanas, en el período 2010-2011, en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Material y método. Estudio no experimental, observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo desarrollado en el INMP. La población estuvo compuesta por gestantes pretérmino con ruptura prematura de membranas. Se recolectó datos registrados en las historias clínicas. Resultados. Fueron 142 casos los que culminaron el parto por cesárea (71,8%), con edad de 26,36+-7,418 años. Las nulíparas fueron más frecuentes (45,8%). La edad gestacional promedio fue 29,06+-2,590 semanas; el control prenatal promedio, 2,35+-2,101; el periodo de latencia promedio, 10,68+-12,305 días. Hubo resultados maternos en 34,5% (49 casos), donde la coriamnionitis fue el más frecuente (23,9%). Hubo resultados perinatales en 32,4% (46 casos), donde el síndrome de dificultad respiratoria fue el más frecuente (21,8). El peso promedio al nacer fue de 1 653,14g +- 460,219g. La mayoría de los recién nacidos pretérminos al nacer tuvieron buen Apgar. El promedio de días de internamiento de la madre fue de 15,30 días +- 12,912. Conclusiones. La coriamnionitis y el síndrome de dificultad respiratoria fueron los resultados maternos y perinatales más frecuentes. (AU)^iesIntroduction. Preterm birth is the leading cause of neonatal morbidity and mortality. Objectives. Determine maternal and perinatal outcomes of conservative management of preterm premature rupture of membranes in pregnancies of 24-33 weeks in the period 2010-2011. Material and method. Non-esperimental, observational, retrospective, cross-sectional, descriptive from National Institute Maternal Perinatal. Pregnancies with preterm premature rupture of membranes. I collect it of data from medical records. Results. The were 142 cases, the culminations of the delivery via was the cesarean (71,8%), the mean age was 26,36+-7,418. The nulliparous were more frequent 45,8%. The mean gestational age was 29,06+-2,590 weeks. The mean birth control was 2,35+2,101. The mean latency period was 10,68+-12,305 days. Maternal outcomes were 34,5% (49 casos) where the chorioamnionitis was most frequent 23,9%. Perinatal outcome was 32,4% (46 cases) where respiratory distress syndrome was the most frequent 21,8%. The mean birth weight was 1 653,14g +- 460,219. Most preterm infants had good Apgar scores at birth the means days of hospitalization of the mother were of 15,30 days +- 12,912. Conclusions. The chorioamnionitis and respiratory distress syndrome were the maternal and perinatal outcomes more frequent. (AU)^ien.
Descriptores:Rotura Prematura de Membranas Fetales
Corioamnionitis
Diagnóstico Prenatal
Trabajo de Parto Prematuro/mortalidad
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.med.per/v31n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3